Los Leones del Jardín de Monforte de Valencia

César/ enero 5, 2025/ Blog/ 0 comentarios

Los Leones del Jardín de Monforte de Valencia

Justo al atravesar el palacete de Monforte y flaqueando la escalinata del conocido como patio de leones, bajo la atenta mirada de los bustos y esculturas de poetas, divinidades y filósofos y a ambos lados de su escalera podemos contemplar, desde 1872, dos enormes leones de bronce, de más de dos toneladas cada uno, creados por el escultor zaragozano Ponciano Ponzano y Gascón.

Antes de que estas dos esculturas de bronce aparecieran a ambos lados de las escaleras del palacete, hubo otros dos proyectos. El segundo de estos proyectos es el que podemos ver actualmente en Valencia. Son los llamados “Leones de la Piedra Blanca de Colmenar, obra del escultor abulense José Bellver y Collazos, que, curiosamente, era otro tío del escultor Ricardo Bellver, autor de la escultura del Ángel Caído del Parque del Retiro de Madrid.

Estos dos felinos de piedra, encargados por el escultor Bellver en 1859, parece que presidían la entrada a la Cámara de los Representantes, al igual que los dos leones de bronce ahora procedentes de Ponzano. Pero estos dos leones fueron inmediatamente rechazados porque parecían infantiles, y se dejaba ver su pequeñísimo tamaño, cuestión que atrajo numerosas críticas.

Los dos leones Bellver, que miden sólo 90 centímetros de alto y 140 centímetros de largo, fueron etiquetados como «débiles» y enviados a un almacén parlamentario. Además, un animal como un león debe transmitir fuerza, poder, ferocidad, coraje, dignidad, vitalidad, y como se decía en la época, estos leones parecían más una pareja de perros rabiosos que dos gatos feroces. No inspiraban el respeto de nadie.

La primera pareja de leones también fue obra de Ponzano, que realizó trabajos en yeso pintado imitando el bronce, con unos recursos económicos muy limitados que le impidieron realizar un gran trabajo.

Las  dos esculturas fueron colocados en 1851 y fueron recibidos y reconocidos por el público, pero un año después los leones se encontraban en pésimas condiciones debido a las condiciones climáticas. Entonces los ciudadanos comenzaron a criticar, viendo empeorar su situación y ser desalojados.

Acabaron en Valencia porque en 1864 Juan Bautista Romero y Almenar, marqués de San Juan, los rescató del almacén del Congreso. Parece que le gustaron mucho y eligió la pareja de leones para potenciar el ambiente romántico de este jardín, que por aquel entonces se encontraba fuera de los límites de la ciudad y contiguo al desaparecido Palacio del Real de Valencia.

Juan Bautista Romero es una figura importante de nuestra historia y fue él quien encargó el diseño de este jardín, diseñado por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón y Estellés, que fue también el arquitecto de la Plaza de Toros de Valencia y del primer monumento funerario exento del Cementerio General de Valencia, junto con el escultor Antonio Marzo, para la sepultura de Juan Bautista Romero Conchés, hijo y heredero del Marqués de San Juan.

Juan Bautista Romero fue una figura destacada e importante de la sociedad valenciana del siglo XIX, un célebre empresario, financiero y partícipe de toda la vida que hizo fortuna en el comercio de la seda.

El nombre original de este jardín era el de L’Hort de Romero. Sin embargo, hoy en día lo conocemos como Jardín, y a veces veréis también que aparece en plural como jardines, de Monforte por haber pasado a la familia de este apellido a la muerte del marqués, en 1872. Los Marqueses murieron sin descendencia y el huerto fue heredado en 1877 por una sobrina, Josefa Sancho, que estaba casada con Joaquín Monforte y del que tomó finalmente el nombre.

Desde que el Ayuntamiento de Valencia restauró el acceso original a los jardines por el Palacio Monforte, lo primero que ven los recién casados ​​cuando salen a hacerse fotos son los leones del escultor José Bellver en el patio de los leones, mirándose entre sí, mientras colocan sus zarpas sobre una pequeña bola de piedra.

https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2024/07/03/la-valencia-olvidada-los-leones-de-monforte-por-cesar-guardeno-radio-valencia/

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.